Los restaurantes amigos es una dinámica de formación de habilidades económicas pues principalmente se enfoca en el intercambio. Esta pensado para niños(as) mayores de 6 años(el cielo es el límite), pues esperamos que puedan decodificar recetas, hacer cálculos simples y que desarrollen principios del planeamiento estratégico (participantes más pequeños podrían ser muy concretos como para tomar lo hipotético en serio).
Siguiendo la premisa del aprendizaje lúdico, diseñamos esta dinámica en la que los niños deben formar platos en base a ingredientes que consiguen por distintos medios, venden dichos platos y utilizan lo obtenido para seguir produciendo.
Cada grupo de trabajo representa a un restaurante que tiene un chacra que produce ciertos ingredientes cada ciclo, y estos ingredientes se utilizan para formar los platos que serán sugeridos, para esto, los participantes se verán obligados a intercambiar ingredientes y formar la mayor variedad de platos posible.
Por cada plato que completen les daremos una cantidad de dinero, los precios de los platos variarán de acuerdo a la dificultad del plato(considerada por la rareza del ingrediente y la cantidad de ingredientes utilizados).
Luego de los primeros turnos en los que se familiarizan con el juego se inserta al "mercader", esta persona intercambia el dinero que los participantes han ganado en los turnos iniciales por nuevos ingredientes(ingredientes inherentemente más escasos) y se propondrán nuevas recetas que utilicen estos ingredientes(si bien estas recetas serán más caras, las antiguas recetas no dejan de ser válidas).
¿Cómo se juega?
Una vez formados los grupos les explicamos la premisa del juego(
- Para formar una receta deben intercambiar ingredientes (eventualmente podrán "comprar" ingredientes, sin embargo aún en estos casos el intercambio es importante)
- Cada restaurante puede completar como máximo una combinación de cada tipo una vez por ciclo(no puede tener el mismo plato dos veces en el menú)
- Cada ciclo nuevo aparecerán nuevas reglas, cada nueva regla nos introduce un concepto nuevo, recordemos que a medida que avanzamos y acomplejamos el juego iremos desarrollando las habilidades de los participantes ante una nueva "variable" en el mercado.
Cada ciclo sigue una secuencia simple:
- se recibe la producción
- se revisan las recetas considerando los ingredientes
- se observa los ingredientes en reserva de los otros restaurantes
- se compran los ingredientes del mercader(luego de su aparición)
- se inicia el intercambio
- se cierra el intercambio
- se venden los platos
- se reinicia el ciclo insertando una nueva regla
¿Ya?
Entonces les entregamos la producción de la chacra y les decimos que deben formar platos en base a las siguientes recetas; las "siguientes recetas" son de acuerdo a los ingredientes que tengan, pero les pondremos algunas guías:
- Las recetas el primer turno deben utilizar siempre ingredientes de tres diferentes grupos(dado que el primer turno solamente intercambiamos para familiarizarnos con la premisa del juego, es importante que intercambiemos lo más posible).
- A medida que vayas creado recetas notarás que los ingredientes más comunes en diferentes recetas se van volviendo más preciados, tenlo en cuenta, mientras los ingredientes sean más o menos valiosos más los chicos se acercarán de forma natural a conceptos como "oferta/demanda", durante los primeros turnos, si trabajamos con niños pequeños, probablemente queramos iniciar con un mercado que valoriza a cada ingrediente por igual y por lo mismo propone recetas que utilicen todos los ingredientes por igual. En nuestro ejemplo nosotros manejamos un sistema en que cada ingrediente se intercambiaba por uno de otro ingrediente(esto es 1 a 1), sin embargo de haberse hecho abierto el valor de trueque, posiblemente hubieran aparecido propuestas de intercambio ponderado.
- Para calcular el precio de las "recetas complejas" lo calculamos de acuerdo a la cantidad de ingredientes "raros", en nuestro ejemplo, si las recetas simples valían "X" y el número de ingredientes complejos era "n", las recetas complejas valían "X+(nX*/2)".
- *También se podrían considerar factores como "escasez de recurso", "tendencia del mercado", "exquisitez del ingrediente"(puede que se use poco pero tenga una especie de valor agregado por exclusividad, como el caviar), y un MUY grande etcétera.
¿Cuántos grupos y cuántos niños por grupo?
- Pues con tantos grupos como puedas manejar, no recomendamos más de siete niños por grupo pues la división de tareas se vuelve problemática. Te recomendamos que dependiendo de las edades de tus participantes definas el número de cofacilitadores que necesitarás (en el caso de abajo utilizamos un cofacilitador por grupo, pero con participantes más grandes podrían trabajarse con menos).
¿Qué materiales necesito?
- Tokens de ingredientes.- En nuestro caso utilizamos piezas de ingredientes hechas en cerámica en frío(de esas que pegamos en la puerta del refrigerador), pero tarjetas con el nombre de los ingredientes u otro tipo de token realizará el trabajo igual de bien.
- Dinero.- El dinero es nuestra pieza de intercambio intermedia, nosotros fabricamos nuestra propia moneda, siéntase libre de utilizar dinero real(no lo recomendamos a menos que necesiten deshacerse del mismo).
Ok, y ahora ¿qué?
Ahora hablamos de las nuevas reglas, la dinámica propone las bases de un juego en el que el facilitador propone los límites del aprendizaje, dado que es una simulación y nosotros "controlamos" el mercado, cada regla que insertemos será un nuevo reto y nuevo concepto a aprender, si es planean utilizar "Los restaurantes amigos" en su clase, no dejen de inventarse una nueva regla que nos enseñe conceptos nuevos. Algunas propuestas:
- Llevar un control de la utilidad de los ingredientes nos permitiría insertar un indice de apreciación de los mismos, esto podría servirnos para insertar conceptos como escasez de recursos, convertir recursos comunes en commodities, crear productos "exclusivos".
- También podemos dejar de lado al "mercader" e insertamos al "semillero/mayorista" que vende los medios para controlar y mejorar la producción de la chacra, enfocándonos en la producción y el desarrollo de un negocio. En esta modalidad podemos hablar de conceptos como autosostenibilidad, biosostenibilidad y sostenibilidad en el tiempo.
- Podemos cambiar las recetas por lineamientos bases de combinación de ingredientes para que los participantes creen sus propias recetas, insertamos al "crítico" que es quien da un precio a la receta en base a cuan creativa y funcional sea la misma; además de fomentar la creatividad y la capacidad para desarrollar cosas nuevas en base a pocos recursos, insertamos conceptos como el prestigio, la innovación y habilidades de mente fluida(apertura a la crítica).
- Y otro GRAN etcétera.
¿Y ahí acabaría?
Pues no, como la gran mayoría de propuestas del aprendizaje lúdico, es importante que contextualicemos lo que hemos aprendido, podemos reflexionar con los chicos, pedirles que ejemplifiquen, proponer casos, etc; consideremos que es muy importante contextualizar y evaluar los resultados de la dinámica con el grupo.
Les pediría que prueben la dinámica si es que tienen el espacio para hacerlo en el aula, a medida que las experiencias positivas se vayan dando encontraremos mucho mejores resultados y poco a poco nos acercaremos al desarrollo de un pensamiento económico mucho más familiar al mercado.
Inserten sus propias reglas, cada facilitador es el "amo del juego" en su clase, los retos que le presentemos a nuestros estudiantes deben ser motivadores y retadores, ayudándonos a enseñarles los conceptos base relevantes al mundo en que se enfrentarán, no teman en romper la dinámica, esta hecha para ser mezclada.
La semana pasada probamos la dinámica en Trujillo con la gente de Regala un Sonrisa y los resultados fueron más que alentadores, no solamente logramos desarrollar los conceptos que teníamos pensado desarrollar, sino que espontáneamente se desarrollaron aprendizajes relacionados a temas como intercambio justo, almacenamiento de recursos y diferentes estrategias combinatorias.
Es en estos aprendizajes no planificados que observamos en donde esta la verdadera riqueza del aprendizaje lúdico, como bien dice Jhon Hunter cuando nos habla del juego de la paz mundial:
- [...] eso no puedo planearlo, no puedo prepararlo, no puedo ni siquiera evaluarlo. Pero la nota es obviamente buena. Sabemos que eso es de verdad una prueba del aprendizaje. Tenemos muchos datos, pero a veces la realidad de la experiencia sobrepasa los datos que tenemos.[...]
Seguiremos complejizando y aplicando el juego, esperamos que cada vez nuestros niños estén más familiarizados con el juego y puedan realizar conclusiones más críticas de los conceptos a desarrollar, así como habilidades de negociación, creatividad y el último GRAN etcétera de este post.
No dejen de jugar y no olviden respirar.